top of page

Productos orgánicos: ¿moda o salud?

Updated: Sep 1, 2018



El contenido de antioxidantes en las alternativas orgánicas, como las frutas, pueden llegar a ser de 18 a 69% más que las variedades cultivadas de manera convencional.

Los también llamados productos ecológicos o biológicos, se producen de manera natural, es decir, no usan ningún tipo de químico para su producción, metales pesados, saborizantes o azúcar, etc. En el caso de los animales, durante su alimentación, no se les proporciona ningún tipo de hormonas.

El consumo de productos orgánicos fue impulsado, en primer lugar, por moda, con el tiempo, pasó a convertirse en un estilo de vida que, en la actualidad está beneficiando a personas que tienen algún problema en su salud . Testimonios aseguran que, cuando empezaron a consumir estos productos notaron un gran cambio en su salud; ingerirlos reduce hasta un 98% el nivel de agentes pesticidas que ingresan a nuestro organismo. También, se puede decir que no solamente existen alimentos de origen orgánico, sino que, hay artículos de uso personal que son manufacturados de los mismos, tales como: jabones, cremas; y productos farmacéuticos.


De lo convencional a lo orgánico...

“Hace 2 años deje de consumir productos procesados, primero, fue por moda o tal vez curiosidad, pero luego empecé a ver vídeos de personas dando su testimonio de cómo el consumo de productos orgánicos ha cambiado su vida” comenta Emily.

Desde los primeros 3 meses empecé a notar cambios en mi salud, comencé a hacer ejercicio para complementar este nuevo “reto”, tenía problemas en la piel, incluso, en eso he visto cambios, ya no tengo problemas digestivos como antes, ¡todo esto ha cambiado completamente mi vida! mencionó Game.


Conseguir productos de esta línea alimenticia no le ha sido fácil, ya que no se encuentran en los supermercados a los que acude cotidianamente. Algunas de las marcas ecuatorianas de alimentos orgánicos que conoce y recomienda son: jugos D´Hoy, Freelifeecuador, Pacari, "mercados" como La Molienda en Urdesa, y Organiclifeec, una tienda en línea que realiza entregas a domicilio.


Emily recomienda llevar este estilo de vida, porque ha cambiado toda su manera de vivir, le comentó sobre esto a su mamá y finalmente hizo que optara por cambiar su forma de alimentarse.


La producción de estos alimentos ha contribuido a varias mejoras ambientales, una de ellas, la eliminación del uso de pesticidas y cualquier tipo de químicos; “Recuerdo que hace tiempo vi un vídeo en el que, cuando no existían los plaguicidas, usaban ají tostado para ahuyentar a los insectos que se comen las frutas y vegetales, y ahora no entiendo porqué utilizan una cantidad exuberante de químicos”.

Muchos de los vegetales que se consumen a diario absorben estos químicos, por ejemplo: el durazno, pimientos dulces, manzanas, entre otros.


Emily Game, 21 años, hace 2 años dejó de consumir productos procesados.

En el 2012, el Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (Ciatox), elaboró un informe que consta en la página web del MSP, y demuestra que, los plaguicidas se encuentran como principales agentes de intoxicación. En el 2011, el 49,2 % de los 2.527 casos registrados fueron intoxicaciones por plaguicidas (insecticidas, fungicidas, larvicidas), ya que eran almacenados inadecuadamente, o los agricultores, no tomaban la medidas necesarias para su distribución en el cultivo.


Francisca del Pino, Nutrition and Wellness coach, define a los productos procesados como: “Un alimento que ya no se encuentra en su estado natural”, pueden estar mínimamente procesados, como por ejemplo: la harina de almendras; y considerar un producto ultraprocesado a un paquete de galletas; estos han pasado por muchos procesos de refinamiento y al momento de su entrega, ya no se reconoce su ingrediente original. Es recomendable leer los ingredientes de cualquier producto, antes de adquirirlo.


Francisca empezó a llevar una mejor alimentación y estilo de vida hace tres años, “Mi cuerpo me lo pedía, llegué al punto de sentirme mal con los alimentos que consumía a diario, tenía mucho malestar estomacal, y no sabía lo que pasaba” comentó.


De acuerdo a expertos de nutrición convocados por la OPS (Organización Panamericana de la Salud), los PUP (productos ultraprocesados), están diseñados para tener una larga vida de anaquel y podrían generar deseos incontrolados de consumo, ya que activan mecanismos innatos del control del apetito e inhiben el deseo racional de dejar de comer (Moubarac, 2015).




Según estadísticas de la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM), Organización Mundial que dirige el Movimiento de Agricultura Orgánica y el Instituto de Investigación para la Agricultura Orgánica (FiBL), actualmente existen 172 países que emplean la producción orgánica.

Además, el desarrollo del comercio mundial de alimentos y bebidas orgánicas, ha incrementado cinco veces más entre 1999 y 2014, llegando a 80 mil millones de dólares y eso equivale al 80 % del BIP de todo el Ecuador en ese año.


El portal web de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario, también refiere que, 23 de las 24 provincias del país practican la producción de alimentos orgánicos, varios de estos se exportan a distintos países del mundo, como: banano, cacao, quinua, café y palma. Así también, muchos de estos están disponibles en el marcado nacional.


¿Cómo identificar productos orgánicos en Ecuador?


Los alimentos orgánicos certificados se identifican mediante la etiqueta del producto, esta debe tener la palabra orgánica, ecológica o biológica, y deberán contar con el código POA (Productor Orgánico Agropecuario).

Para conocer más sobre productores orgánicos por provincia y por producto, ingresa a www.agrocalidad.gob.ec/productos-organicos-en-ecuador/


Los alimentos orgánicos, como las frutas y verduras, se caracterizan por su alto valor nutricional, generalmente poseen una mayor concentración de minerales y vitaminas.

Viviana Nieves, propietaria de Alinuts, comenta que, la idea de este negocio nació junto a su esposo, “Nos dimos cuenta que en la actualidad las personas tienen problemas de salud como: hipertensión, diabetes, colesterol alto; es por esto que decidimos ofertar este tipo de alimentos, ya que son muy saludables”.


Alinuts, ubicado en el C.C. Albocentro 4 local #8, adquiere sus productos con proveedores que mantienen una línea orgánica y otros son elaborados por ellos mismos, sin preservantes o químicos. Son distribuidores de productos como: aceite de coco orgánico extra virgen, leche de almendras, frutos secos; también, poseen una línea de alimentos veganos, y, próximamente, ofertaran cremas, jabones, entre otros productos de uso corporal, completamente ecológicos.

Su local ha tenido mucha acogida, “Comer saludable se ha impuesto como un nuevo estilo de vida, y los ecuatorianos están empezando a valorar su salud y buen vivir, hay que poner la salud en primer lugar” asegura.


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS):La alimentación evoluciona con el tiempo y se ve influida por muchos factores e interacciones complejas. Los ingresos, los precios de los alimentos, las preferencias y creencias individuales, las tradiciones culturales, y los factores geográficos, ambientales y socioeconómicos, interactúan de manera compleja para configurar los hábitos individuales de alimentación


Esto es confirmado por Carlos Bohórquez, propietario de Juice Club, un local ubicado en Urdesa, con dos años en el mercado, él menciona: “Quiero transformar la manera en la que los ecuatorianos se alimentan”. La idea de este negocio nace con la necesidad de que Ecuador forme parte de la tendencia mundial de empezar a consumir productos naturales y saludables.


Sus jugos a base de vegetales y frutas 100% orgánicos, ayudan a las personas a nutrir su organismo y adquirir mejores hábitos alimenticios. Carlos, comenta que el líquido resultante del método “juicing[1]” contiene una gran cantidad de vitaminas, minerales y antioxidantes que el cuerpo necesita. Cada jugo tiene aproximadamente 2 libras de vegetal.


“Nuestros productos son totalmente naturales, los adquirimos a través de distribuidoras autorizadas o directamente con la fábrica” explica Bohórquez. Juice Club ofrece una gran variedad de platos especializados y aprobados por especialistas de nutrición; algunos de sus platos son: ensaladas frescas, bowl[2] de frutas y postres saludables; todos ellos sin conservantes, aditivos, azúcares o químicos.


“Las personas que visitan el establecimiento saben que van a consumir comida saludable, en estos 2 años nos hemos posicionado como una opción saludable y económica” agrega Carlos. Actualmente ofrece planes alimenticios diarios, semanales y mensuales para clientes que practican deporte o simplemente quiere cambiar su estilo de vida.


Juice Club, ubicado en la Av. Vitor Emilio Estrada y Ébanos.

Hamburguesas, banderas, guatita, ceviche de champiñones, entre otros, es el variado menú vegetariano-orgánico que ofrece el restaurante Amaranto, en la avenida Víctor Emilio Estrada, en Urdesa. Su dueña, María Agustina Mejía, comenta que decidió cambiar sus hábitos alimenticios, tras pasar una severa enfermedad gástrica.


“Nuestros platos no son hechos con productos 100% orgánicos, tal vez un 70%, porque no se encuentra realmente todo el producto que se necesita semanalmente; otra situación es que la persona que me provee no me da la cantidad que necesito, esto se da por el tamaño de huerto que tienen” refiere.


Amaranto abrió sus puertas hace 4 años con un menú nutricionalmente variado, María busca que, "la gente tome conciencia de cómo se está alimentando", y, recomienda llevar una alimentación balanceada podría evitar problemas de salud a futuro. Advierte que no busca influir en que las personas cambien su manera de alimentarse, ya que para ella primero es un hábito de familia y tradición y empezar a consumir comida vegetariana-orgánica es una transición.


El plato estrella de este restaurante es la 'Sopa de Amaranto', este grano, asegura María, posee propiedades curativas, ya que es fuente de buenas grasas y tiene un alto contenido proteico.


Según la OMS, "Promover un entorno alimentario saludable, que incluya sistemas alimentarios que promuevan una dieta diversificada, equilibrada y sana, requiere la participación de distintos actores y sectores, entre estos el sector público y el sector privado", y un claro ejemplo de esto es lo que ofrece Amaranto.



[1] Proceso en el que se extraen los jugos de las frutas y verduras frescas.

[2] Recipiente semiesférico, con forma de taza y sin asas.




 
 
 

Comments


GOOD 
FOOD
bottom of page